Jueves, 13 de Octubre de 2016
Varices: tipos y de tratamiento
El Dr. César García-Madrid es especialista en Angiología y Cirugía Vascular del Centro Médico Teknon. Pionero en el tratamiento mínimamente invasivo de las varices, fue el primero en introducir en España la radiofrecuencia ablativa endovenosa en 2005 y la técnica de sellado en 2013.
“Las varices constituyen un motivo de consulta cada vez más frecuente en la práctica clínica diaria, por su trastorno estético asociado”, explica el doctor. “Sin embargo, no debemos olvidar que las varices constituyen una manifestación de la enfermedad venosa crónica (EVC). Por ello, independientemente del tamaño de la vena afecta (varices tronculares, varices reticulares, telangiectasias o varículas) deben ser consideradas desde el punto de vista fisiopatológico como una única entidad”, añade.
Para obtener resultados eficaces y duraderos, el experto explica que “el tratamiento de la EVC debe ir encaminado a reducir la hipertensión venosa, por lo que es fundamental actuar tanto sobre las alteraciones funcionales (éstasis sanguíneo) como las morfológicas (varices). Dicho de otra manera, con independencia de la paciente presente arañas vasculares o bien una gruesa variz troncular, van a requerir un enfoque terapéutico global basado en la adecuada combinación de tratamiento médico farmacológico, medidas preventivas y técnicas mínimamente invasivas”.
Novedades tecnológicas
El Dr. García-Madrid explica que “el objetivo de la flebología moderna es mantener la belleza natural de las piernas y la ausencia de sintomatología. Durante la última década, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo y aplicación para el tratamiento de las varices de terapias mínimamente invasivas de ablación térmica endovenosa, como el endoláser y la moderna radiofrecuencia ablativa endovenosa. Esto ha conllevado un importante beneficio para nuestros pacientes en términos de eficacia y seguridad”.
“Para el tratamiento de las arañas vasculares, la escleroterapia líquida con polidocanol a baja concentración es la técnica de elección, ya que permite hacer vida normal en el mismo momento. En manos expertas, es una técnica segura que se suele llevar a cabo a lo largo de varias sesiones de tratamiento, apunta el experto.
“Actualmente, las técnicas más novedosas para el tratamiento de las varices tronculares son las denominadas ‘no térmicas y no tumescentes’. Básicamente me refiero a la técnica esclerosante con ClariVein Moca y al sistema de cierre VenaSealTM”, añade. Gracias a todos estos avances, el Dr. García-Madrid afirma que “los procedimientosde ablación endovenosa han eliminado claramente los inconvenientes asociados a la cirugía convencional: hematomas, cicatrices, neovascularización inguinal y tiempo prolongado de baja laboral. Además de ser seguras yeficaces, ofrecen al paciente una mayor calidad de vida (escaso dolor e inflamación) y mejores resultados estéticos con reincorporación precoz a las actividades cotidianas. Los mejores resultados se derivan de las estrategias de tratamientos combinados”.
Radiofrecuencia ablativa,escleroterapia y sellado
El Dr. García-Madrid explica en qué consiste la radiofrecuencia endovenosa ablativa (RFA): “el sistema consta de un generador y un catéter específicamente diseñado que actúa directamente sobre el tejido conectivo de la pared venosa. Provoca un alteración en la estructura molecular de la triple hélice de colágeno, que comporta un aumento en la fuerza contráctil con engrosamiento y acortamiento de la pared vascular. El objetivo terapéutico es provocar la oclusión fibrótica de la vena varicosa y su
posterior desaparición por atrofia. La principal ventaja de la RFA es su baja temperatura de tratamiento (110-120ºC) en comparación con otras fuentes de energía térmica como el láser. Suele aplicarse mediante acceso percutáneo eco-asistido o mediante una mini-incisión de 2 mm.” En cuanto al sistema Clarivein Moca, el experto apunta que “combina dos métodos de acción, comenzando con una agitación mecánica del endotelio del vaso por rotación de la punta del catéter. Mientras el catéter es retirado, se infunde un fármaco esclerosante (polidocanol 2%) por su extremo distal para asegurar el máximo efecto. Permite tratar varices tronculares sin necesidad de anestesia tumescente y aquellas por debajo de rodilla sin riesgo de lesión nerviosa”.
El doctor asegura que “la escleroterapia líquida con polidocanol a baja concentraciónes la técnica de elección para las varículas ytelangiectasias que permite hacer vida nor-mal en el mismo momento. En manos expertas,se trata de una técnica segura que se lleva a cabo en sesiones quincenales. Finalmente, “el sistema de cierre Vena-SealTM utiliza un avanzado adhesivo médico para cerrar de forma segura y eficaz la vena enferma. Se trata de un proceso ambulatorio, con reincorporación prácticamente inmediata al trabajo y rápido alivio de los síntomas. No requiere anestesia tumescente ni sedación, lo cual permite a los pacientes retomar su actividad normal inmediatamente después del tratamiento. El procedimiento también elimina el riesgo de quemadura cutánea o lesión nerviosa asociado a los procedimientos térmicos y, por lo general, no requiere medicación analgésica ni el uso de medias de compresión. La intervención consiste en introducir un delgado catéter en el interior de la vena ayudándose de un ecógrafo, a través de una pequeña punción practicada en la piel. A continuación, el dispensador permite aplicar de manera precisa una pequeña cantidad de adhesivo médico para sellar la vena. Una vez sellada, la sangre se redirige a través de las venas sanas de la pierna”.
Medidas preventivas
Respecto a aquellas medidas que están al alcance del paciente, el experto apunta que “la prevención de la insuficiencia venosa crónica consiste básicamente en evitar los factores predisponentes y favorecer las medidas físicas anti-éstasis. Es decir, en la educación de los pacientes en su estilo de vida sano desde el punto de vista circulatorio (mantenerse en el peso ideal, elevar los pies de la cama, aplicar masajes en sentido ascendente, alejarse de los focos de calor, hidroterapia…)”. “Existen diferentes fármacos venoactivos o flebotónicos que reducen la sintomatología y el edema y que se utilizan preferentemente en épocas de mayor calor. El soporte elástico constituye otro componente terapéutico de gran utilidad: existen diferentes tipos de compresión que se deben adecuar a cada caso, y en la actualidad, la importante mejora en la estética de los tejidos empleada hace difícil diferenciarlos de unas medias normales. Es fundamental tomar medidas de las piernas de la paciente por personal entrenado. Tanto los venoactivos como el soporte elástico no previenen la aparición
de varices, sin embargo, mejoran de manera importante la sintomatología varicosa y por tanto la calidad de vida”.
Como conclusión final, el doctor subraya que “para conseguir el mejor resultado médico y estético de nuestras pacientes, es fundamental un correcto conocimiento de la fisiopatología y recordar siempre que-detrás de una inestética varícula, generalmente existe una patología subyacente más importante que debe ser correctamente diagnósticada y tratada”.
Descargar el pdf para leer todo el artículo
Click aquí para descargar el fichero "monografico-estetica-de-piernas-.pdf"